viernes, 22 de febrero de 2008

ACTUALIDAD LITERARIA

‎ ROMÁNTICOS‎


A principios del siglo XX, Hispanoamérica se encontraba atrasada en relación ‎con Europa, a la cual veía con admiración. Pero ya a finales del siglo XIX mostraba el ‎continente mestizo un interés en lo propio. Así estaba el problema de los indios y la ‎naturaleza. Esta época es el Romanticismo: exaltan lo autóctono y dándole gran valor. ‎La temática de la naturaleza es la selva impenetrable o densa, la lluvia.‎
El realismo es vivir apegándose lo más posible a lo que se observa. La novela ‎realista tiene mucha descripción y detalles, ya que busca ser una copia fiel de la ‎realidad.‎
El cambio lo dio Rubén Darío (nicaragüense). Su libro, Azul, de 1888, asienta el ‎modernismo en Hispanoamérica. Ello le da valor a la literatura de América Latina, con ‎su propia manera de o estilo.‎
Darío en verdad era su segundo apellido, mientras el primero era García, lo que ‎era demasiado común, por lo que opta por el segundo. De familia pobre, trabajó en ‎diario gracias a su habilidad para escribir. En 1886 se viene a Chile, quedándose en ‎Valparaíso, para olvidar a un amor prohibido (con una mujer casada). Gana un concurso ‎en el puerto. Se empieza a relacionar con gente muy influyente, V gr Pedro Balmaceda, ‎hijo del Presidente. Azul será el hito que marcó la época. Luego se casa y viaja mucho. ‎Escriben Los Raros, en 1896, adelantándose a lo que será muy conocido, pasando a ser ‎un clásico.‎
En 1907 publica Cantos de vida y esperanza. Y en 1916, producto de su ‎alcoholismo, perece de cirrosis hepática.‎

Rasgos modernistas

‎1.- El modernismo fue una visión del mundo, más que un movimiento literario. Una ‎visión sincrética, heterogénea, uniendo varias cosas de diferente procedencia.‎
Tiene características de dos movimientos:‎

‎1)‎ El parnasionismo: De origen francés de 1860 ó 1866 ‎con T Bautier: Era importante el sonido. Se trata de un ‎movimiento estético, artístico. Lo que importa es la ‎música. Proponía poner melodía en la poesía. Por ‎ejemplo, si se trata de un caballo o del ruido de carrera ‎o relinche o si es una doncella, a través del sonido ‎representaban lo escrito. Ellos hacían el arte por el ‎arte, buscaban la perfección perfecta. Cambiaban ‎palabras para que sonara mejor, por ejemplo, ‎crepúsculo por lepúsculo.‎
‎2)‎ El simbolismo con Charles Baudelaire: El verso no ‎sólo tiene que ser apreciado por el sonido, sino que por ‎los cinco sentidos. Es necesario tocarlo, saber su color. ‎Las palabras debían darle una belleza formal y sentido ‎a los poemas. Buscaban llegar a la belleza plena o ‎pura. Su clave era evocar o sugerir. Buscaban que una ‎fuera capaz de imaginarlo. El nombre del movimiento ‎deriva de la circunstancia que ocupaban mucho la ‎imaginación de los símbolos.‎

‎2.- El modernismo toma cosas del simbolismo y del parnasionismo. Ve lo común de ‎ambos. La belleza formal le da el valor a lo sensorial. También se enriqueció del léxico ‎del español. Rubén Darío usa palabras de otro idioma, de la mitología griega, ‎coloquiales y todo lo que le ayudara con l a belleza íntima que buscaba.‎

‎3.- Se enriquecen los temas de la literatura, porque son exóticos y lejanos, por ejemplo, ‎condesa, princesa, condes, las fuentes de agua. No sirve la indígena pues carece de los ‎cánones que se exigen.‎


LA VANGUARDIA

Este nombre corresponde a diferentes movimientos del siglo XX. En Chile ‎comienzan con Vicente Huidobro, quien en 1920 publica su libro de poemas “El espejo ‎de agua”. Este movimiento durará hasta 1940-45.‎
Dentro de sus exponentes se puede encontrar: Jorge Luis Borges, Gabriela ‎Mistral, Pablo Neruda, Lezama Lima (Brasil).‎

Este movimiento se genera a partir del fin de la primera guerra mundial y los ‎efectos de la conflagración mundial y los cambios políticos, religiosos, morales, ‎económicos. El idealismo, junto al racionalismo y la racionalidad desaparecen.‎

La literatura y, especialmente, la poesía representan de manera clara lo que pasa ‎en la Historia. Ella represente el estado de ánimo, que en este caso se refleja en ‎nostalgia de tiempos mejores, tristeza, decepción, caos, etc.‎

La forma de hacer literatura cambia y ahora se caracteriza por:‎

‎1. Mecanismos de fragmentación de la realidad: Como ella se ‎encuentra destruida, se emplean imágenes irracionales o el incorrecto uso de las ‎palabras que corresponde al tiempo: “Te espero ayer”, perteneciente a Vicente Huidobro ‎‎(Horizonte cuadrado”) o “el zapato sin pie” (Neruda).‎
Por este mecanismo pretenden un cambio de mentalidad en la gente y remecerla. ‎Buscan una transformación violenta de los hábitos mentales de la gente. Esto lo hacen, ‎materialmente, a través de los Manifiestos, que contienen sus declaraciones de ‎principios. Los vanguardistas expresan por ellos la realidad de la situación mundial y ‎cómo debía ser la poesía. Estos manifiestos eran más bien artesanales y se publicaban ‎en diarios. ‎
‎2. la urbe: Se mueven en ella, dentro de su desorden, caos, ‎diferencias sociales. De ahí sacan su material de trabajo. Se encuentran con otras ‎realidades, a las que agregan sueños y la imaginación.‎

‎3. La obra de arte es autosuficiente: Escriben según lo que ‎sienten y actuaban de manera libre. No pretendían enseñar con ella. Se pierde la ‎seriedad.‎

‎4. Lúdico: Se introduce el reírse de sí misma. Huidobro y sus ‎caligramas. O el sueño como tema mismo del poema. El subconsciente: acceder a él, ‎estando inconsciente, y de ahí el consumo de alcohol o de drogas, como medio para ‎llegar a él. Actúa en principio como escapismo.‎

Cambia el factor tiempo. Así el tiempo se vuelve circular o la relatividad del ‎tiempo. El cómo se siente el tiempo y al cual ahora llaman tiempo interior (que es ‎personal y subjetivo).‎

Dentro de la vanguardia imperó el surrealismo o subrealismo, lo que para ellos ‎constituía la realidad y de ahí su afirmación que no inventaban nada.‎
Cambia el ideal de belleza.‎

VICENTE HUIDOBRO

En Chile, escribió en la revista Mandrágora, junto a los surrealista, aunque ‎rechazó ser tildado como tal. Dicha revista es fundada por Braulio Arenas. Allí ponían ‎en práctica las técnicas que empleaban para su trabajo, por ejemplo los cadáveres ‎exquisitos, un juego que simplemente consistía en escribir algo, doblar el papel y ‎continuar otro a partir de la última línea, y así sucesivamente, luego lo abren y ven que ‎hay dentro. O bien unían el objeto observado con el sujeto. O las asociaciones libres de ‎una palabra escribían lo que se les venía a la mente y no censuraban nada. Conforme a ‎Alejo Carpentier, los surrealistas habían podido encontrar la belleza en las cosas ‎cotidianas.‎

A Huidobro se le considera el padre del creacionismo, tendencia que estima que ‎crea realidades nuevas. Y esta teoría de su poética se encuentra en uno de sus poemas: ‎Arte Poética:‎
‎1.- Verso sea como una llave que abra mil puertas: que penetre ‎ nuevos mundos.‎
‎2.- Una hoja cae y algo pasa rodando
‎3.- Creado miran los ojos, creado sea cuanto miran los ojos: ‎Todo lo que escriben los poetas, sea creado por ellos mismos. Lo que mira puede ‎recrearlo en su poesía. El crea cosas.‎
‎4.- Y el alma del lector quede temblando: El receptor o lector ‎eleve la poesía a un alto nivel. La poesía debe remecer.‎
‎5.- El adjetivo cuando no da vida, mata. El adjetivo debe salir del ‎poeta no en la realidad.‎
‎6.- Sólo para nosotros viven las cosas bajo el sol: Esto es por su ‎orgullo.‎

Este creacionismo eleva la poesía a niveles filosóficos y su base filosófica se ‎remonta a Platón, quien en el diálogo del banquete señala que poesía viene de la palabra ‎griega poiesis, que significa creación. Otro fundamento es la filosofía de Heiddeger, ‎quien estima que la poesía es la fundación del ser en la palabra. Es decir crear. Y la ‎creación bíblica la hace Dios mediante la palabra V gr Hágase la luz.‎

Breve biografía: Huidobro nación el 10 de enero de 1893 hijo de Vicente García ‎Huidobro y María Luisa Fernández, hijo de aristócratas. Viaja a Francia y luego estudia ‎en el Colegio San Ignacio (jesuitas) y empieza a escribir. Su primer libro es Ecos del ‎alma, influenciado por Rubén Darío, cuyos temas son el amor, sentimientos de la ‎adolescencia. Se lo dedica a Manuela Portales Bello, de quien está enamorado y que a la ‎alarga será su cónyuge.‎
En 1914 publica Pasando y pasando que no destaca como gran obra literaria, ‎pero si conmociona pues contiene fuertes ataques contra los jesuitas. Empieza el cisma ‎que le hará romper relaciones con su familia y su clase. En todo caso no será un escritor ‎ateo, pues su obra trasluce su educación católica.‎
En 1916 muere Rubén Darío y empieza a desarrollar su propia poética. Ese año ‎publica El espejo de agua. En este texto empieza a aparecer la base del creacionismo. ‎Aquí escribió Arte Poética, visto más arriba. Ese mismo año viaja a París, donde se ‎empapa del surrealismo vigente en la Ciudad Luz y con los grupos vanguardistas. ‎Escribe poemas y habla fluido el francés. Por ejemplo varias de sus obras las escribió en ‎francés: Horizonte Cuadrado. Escribe también en la revista Nord-Sud, de corriente ‎surrealista. Luego viaja a España, donde se queda un tiempo extenso. En Madrid ‎publica Ecuatorial y poemas árticos (1918), donde reedita poemas propios. En este texto ‎alcanza la cúspide del creacionismo, por ejemplo el uso de caligramas.‎
Retorna a Francia y en 1924 se desata una pelea acerca de la paternidad del ‎Creacionismo, con el poeta galo Paul Reverdy. Compiten escribiendo poemas y al final ‎Huidobro se declara vencedor con Horizonte Cuadrado, título puramente creacionista, y ‎su rival escribe la Lucarna (luz del techo) oval (hasta ese momento se hacían ‎cuadradas). Señala que lucarnas ovales aunque no hay puede haberlas, pero horizontes ‎cuadrados nunca.. Viaja a Chile y en 1925 es candidato a la presidencia con el apoyo de ‎los comunistas. Se casa con Manuela Portales. Pero se enamora de una colegiala, ‎Ximena Amunátegui, con quien se escapará y viajará a Francia, lo que causará gran ‎escándalo en la sociedad santiaguina. Por esos años escribió Pasión, pasión y muerte, en ‎un viernes santo.‎
En 1931 escribe su gran obra, Altazor, que se imprime en Madrid y ese mismo ‎año publica Temblor de Tierra. Para 1941 aún escribe pero su obra se vuelve cada vez ‎más hermética V gr El ciudadano del olvido
En 1944 se enrola y pelea junto a los franceses en la liberación de París y sufre ‎una herida en la cabeza, que a la larga le provocará la muerte, el 2 de enero de 1948. Su ‎hija Manuela, de su matrimonio recopila y publica una serie de poemas inéditos, obra ‎póstuma que se intitula Últimos poemas, que pertenecen a su primera etapa y a la ‎última, la hermética.‎

Altazor: La cumbre del creacionismo, también llamado El viaje en paracaídas. ‎Es un sólo poema dividido en 7 cantos. El nombre viene de Alta (alto) y Azor un ave de ‎rapiña. Pero nunca aparece claro qué es Altazor, sí pájaro, hombre, o ángel. ‎
Se trata de un viaje del protagonista hacia y por la vida o una caída mortal y que ‎termina con su destrucción. Ya en 1919 había salido publicado el primero de los cantos. ‎
Se le ha relacionado con la filosofía de Nietzche (nihilismo), vinculándolo con el ‎anticristo, el superhombre (por sobre Dios y los demás). Lo que mueve al personaje es ‎la voluntad de poder.‎
Cuenta con un Preámbulo y 7 cantos y en el primero de ellos es la parte más ‎filosófica, partiendo sobre las ideas del bien y del mal y el tema de la caída, moral, ‎mortal y lingüística. El II es una oda a la mujer, más bien romántico y sale del tema de ‎Altazor.‎
El 6 es la caída con versos y palabras que tienen algún significado, pero que se ‎encuentran en desorden y aparecen careciendo de sentido. El lenguaje empieza a ‎perderse o destruirse pero el personaje hace un esfuerzo y aún no termina, pero las ‎palabras pierden sentido. En el VII destruye el lenguaje. Fue un viaje, en palabras de ‎Huidobro, un experimento que terminó con la explosión del héroe ‎


CESAR VALLEJOS

Peruano, de una familia de 9 hermanos. De carácter solitario, taciturno y ‎melancólico. Primero estudia ciencias en Lima, luego letras y sigue con derecho, lo que ‎no finaliza. Durante su estadía universitaria, muere su madre, figura particularmente ‎importante para él.‎
En su época universitaria ya escribe poesía y tiene fama de ser loco. SE produce ‎un incendio en un pueblo y con su fama se le responsabiliza, por lo que es enviado a al ‎cárcel. Será en ese lugar donde publica la mayor parte de sus obras, entre ellas Trilce, ‎que provoca al mundo literario, pero como nadie le conoce pasa sin pena ni gloria. Sólo ‎al final de su vida se le reconoce ese detalle.‎
En 1929 se casa con una cantante. Viaja por Europa y se hace militante ‎comunista, pero dentro del Partido nadie le tiene demasiada simpatía y a larga será ‎expulsado. Muere sólo y abandonado, dedicado a la vida poética.‎
En 1919 ha publicado los heraldos negros, influenciado por Darío, el que tiene ‎características de modernista, conteniendo numerosas imágenes (definidas como signo ‎visible que lleva a lo invisible). El contenido es la incógnita del destino humano, y ‎también el desamparo o la orfandad del ser humano, el silencio de Dios. El heraldo es el ‎mensajero y es la muerte. El hombre sufre y está hecho para sufrir. Tiene una visión ‎nihilista de la vida. En esta obra se encuentran poemas como Los amigos fatigados y los ‎dados eternos.‎
Trilce, es de 1922, mezcla de dos palabras: triste y dulce. Están todos los temas ‎mencionados y también una visión cíclica del tiempo, donde todo se repite. El tiempo ‎también es una cárcel para el hombre. Se está atrapado en él. Trilce es una obra escrita ‎en la cárcel por lo que su percepción del tiempo es lenta. Parte con poemas reviviendo ‎el hogar y luego con el tema de la cárcel.‎
En1937 escribe España, aparta de mi este cáliz, al que se agregan en 1938 más ‎poesías. De este texto manifiesta más esperanza que en los anteriores textos, pues sus ‎ansias humanas se incorporaron en la guerra civil española, primero con ideas ‎comunistas y luego socialistas, se ve el libro como más político con ideas socialistas, en ‎las que manifiesta su esperanza en el triunfo republicano en España (con el Frente ‎Popular y la izquierda).‎

Núcleos de la poética (poética del dolor) de Vallejos:‎
‎1.- La mesticidad, tanto en blancos como en negros.‎
‎2.- La condición humana: El hombre está hecho para el dolor o el ‎sufrimiento. Está condenado al sufrimiento que se repite.‎
‎3.- El problema del dolor no encuentra una salida, porque ello ‎forma parte de la naturaleza humana. ‎
‎4.- Realidad caótica: Con un tiempo cíclico, se vislumbra en la ‎poesía y en el lenguaje que emplea.‎


LUCILA GODOY ALCAYAGA O GABRIELA MISTRAL (1889-1957)‎

Es una mezcla entre la poesía modernista y vanguardista. Marcó los inicios de la ‎poesía en el siglo XX.‎

Ideas:‎
‎1.- Valorización de la mujer, por ser mujer.‎
‎2.- La tierra americana.‎
‎3.- Y del indígena, como hombre americano.‎
‎4.- Preocupación por la educación de los niños americanos.‎

A los 14 años publica sus primeros poemas en periódicos de la zona, bajo el ‎seudónimo de Soledad. Luego de estudios universitarios en pedagogía, se dedica a ‎enseñar. En 1906, conoce a Romelio Ureta, empleado del ferrocarril, del cual se ‎enamora. A los 22 años se va a Santiago a enseñar y allí ganará los Juegos Florales de ‎Santiago, con Sonetos de la muerte y ya usa el nombre de Gabriela Mistral.. Viaja al ‎sur, a Temuco y conoce a Pablo Neruda. Sigue trabajando y se costea un viaje a ‎México a cooperar con la reforma educacional de ese país. Viaja a Estados Unidos, ese ‎mismo 1922 y publica allá su primer libro: Desolación (1922). Se dice que es un libro ‎vida, porque es su vida hecha literatura, pues estima que su vida ha sido eso, desolada.‎
Ella fue educada en el cristianismo, lo que se transmite en su obra, donde se ‎compara con el sufrimiento de Jesús.‎
En Europa, cuando viaja allá, publica su segundo libro, en Madrid, Ternura ‎‎(1924), lo que es un paréntesis en su vida, se trata de la conversación de una madre con ‎su hijo, incluye canciones infantiles, de ronda. Se ve un instinto maternal muy fuerte. Su ‎deseo era que ese libro se convirtiera en lectura de los niños en el colegio.‎
En 1925 vuelve brevemente a Chile y viaja después a Francia, a ocupar cargos ‎diplomáticos, para 1932 es enviada a Génova y luego a Madrid. Vuelve a Chile en 1938 ‎y en Argentina publica su tercer libro Tala, con 38 poemas. Ahí afirma los valores de la ‎tierra americana y su población indígena. Se relaciona directamente con lo propiamente ‎americano (la Cordillera de los Andes). En 1936 muere su madre, lo que se traslada a la ‎poesía. Ella se aleja de Dios, tiene una crisis de fe. Será budista, luego sofista (mezcla ‎de religiones orientales).‎
Tala, es contemporánea de las Alturas de Machu Pichu de Neruda. En su obra, la ‎Mistral, atribuye y engrandece la Cordillera de los Andes, dándoles atributos de mujer, ‎de sostenedora espiritual de lo americano. Es un poema muy representativo de ella.‎
En 1939 será cónsul en Niza, y en 1945, cuando está en Brasil le informan que ‎ganó el Premio Nobel de Literatura. Y en 1951 se le entrega el Nacional. En 1954 ‎publica su último libro (y el primero en publicarse en Chile) Lagar, es un texto de ‎despedida pues siente la muerte cercana. Ella pasa a ser la Cordillera y se funde con la ‎geografía chilena, con su patria, con su naturaleza y también hay resignación cristiana, ‎pues está, finalmente, en paz con el cristianismo, al cual ha vuelto. El libro está cargado ‎con la muerte de su sobrino.‎
Fallece en Estados Unidos el 10 de enero de 1957, de un cáncer de páncreas.‎
En 1967 se publica un libro póstumo Poema de Chile, cuyo hilo narrativo es el ‎viaje de un niño por Chile, acompañado sólo por un huemul, y habla también con su ‎madre, que parece ser la naturaleza. Tiene diferentes interpretaciones ya un viaje del ‎alma hacia Dios.‎

Núcleo de la poesía de la Mistral:‎
‎1.- América y el indigenismo.‎
‎2.- Religiosidad.‎
‎3.- Mujer-madre.‎
‎4.- Educación.‎
‎5.- Infancia.‎
‎6.- Desgarros (suyos, amor y la madre y las raíces).‎

Estética (ética) de la poesía mistraliana: Ella hace sinónimo lo bueno y lo ‎bello, lo que se traslada a un decálogo.‎
‎1.- Amar la belleza que es la sombra de Dios sobre el universo.‎
‎2.- No hay arte ateo, aunque no ames al Creador, lo amarás ‎creando su semejanza.‎
‎3.- No darás la belleza como cebo para los sentidos, sino como el ‎natural alimento del alma.‎
‎4.- No te servirá de pretexto para la lujuria ni para la vanalidad, ‎sino ejercicio divino.‎
‎5.- No la buscarás en las ferias, ni llevarás tu obra a ellas, porque ‎la belleza es virgen y lo que está en las ferias no es ella.‎
‎6.- Subirá de tu corazón a tu canto y también te habrá purificado a ‎ti primero.‎
‎7.- Tu belleza se llamará también misericordia y consolará el ‎corazón de los hombres.‎
‎8.- Darás tu obra como se da un hijo, restando sangre de tu ‎corazón.‎
‎9.- No será la belleza opio adormecedor, sino vino generoso que ‎te encienda para la acción, pues si dejas de ser hombre o mujer, dejarás de ser artista.‎
‎10.- De toda creación saldrás con vergüenza, porque fue inferior a ‎tu sueño e inferior a ese sueño.‎
‎ ‎

RICARDO ELIEZER NEFTALÍ REYES BASUALTO O PABLO NERUDA ‎‎(1904-1973)‎

Nació en Parral el 12 de julio de 1904, pero sus estudios los realizó en Temuco, ‎donde escribirá poesía en una revista escolar, bajo el seudónimo Lorenzo Rivas.. El ‎nombre Neruda lo saca de un poeta checo del mismo apellido.‎
En 1923 ya vive sólo en Santiago y publica su primer libro, Crepusculario, que ‎integran poemas de su época adolescente, de amor, y obtiene una buena crítica. Ya aquí ‎empieza a destacar el hecho de su deseo de incrementar los lazos estrechos con la ‎naturaleza, formar parte de ella. Gana unos juegos florales en Santiago y se empieza a ‎meter en el ambiente intelectual de la capital. Sostiene, en esa época, una idea panteista ‎y macrocósmica del universo. Las cosas forman una sola unidad y que son lo mismo, ‎otorgado por la dignidad divina de las cosas o la naturaleza.‎
En 1924 publica Veinte poemas de amor y una canción desesperada, cuyo guión ‎lírico es una persona poética que no significa el autor. La mayoría de los poemas son un ‎diálogo con la mujer amada, la que está ausente y por eso no responde. Temporalmente ‎ocurre en la noche. El lenguaje del hablante lírico se consuela de la pérdida de la amada. ‎Opera con juegos gramaticales.‎
En 1926 publica Tentativa del hombre infinito, que es más surrealista o más de ‎vanguardia. Es un texto sin puntuación.‎
Entre 1926 y 1936 desarrolla Residencia en la Tierra, donde desarrolla su veta ‎surrealista, y es un texto con tres etapas de su vida. En la obra se obsesiona con el tema ‎del tiempo, por su paso, por la intención de explicarlo humanamente. Se aísla de todo lo ‎que lo rodea para observar el tiempo y lo que lo rodea.‎
En 1930 se casa con una holandesa, María Antonieta Hagemoar. Empieza a ‎viajar y conoce gente en Europa, V gr García Lorca. Retorna en numerosas ocasiones a ‎Chile y empieza a interesarse en la política. El efecto de esta decisión es que su poesía ‎se infecta con las doctrinas y decisiones del PCCh, es una herramienta para el partido.‎
En 1933 es cónsul en Buenos Aires, donde se desarrolla el discurso de Alemón, ‎en que con García Lorca hacen un discurso a dos voces, donde luego que habla uno lo ‎sigue el otro, en un contrapunto improvisado.‎
En España, entre 1936 y 1939 se desata la guerra civil, volviendo a Chile, desde ‎Madrid, en 1938 y participa en el Frente Popular. En 1943 conoce Machu Pichu, luego ‎elabora ese poema que queda dentro de Canto General, y en 1945 es elegido senador, en ‎‎1948 pasa a la clandestinidad y viaja a Argentina luego de la aprobación de la Ley ‎Maldita. Luego pasa a México e Italia. En 1952 regresa, ahora acompañado por Matilde ‎Urrutia. En 1954 escribe Elementales, exaltan y optimistas. Vivirá un tiempo con Delia ‎del Carril en Isla Negra, donde se interesará en el mar, en evocar y recordar. En 1971 ‎gana el Nobel de literatura


LA NARRATIVA DEL SIGLO XX

Esta se relaciona con la novela y el cuento, corresponde a la prosa.‎

A comienzos del siglo XX se produce el gran cambio de la literatura hispanoamericana, ‎debido a la fuerte influencia del surrealismo, cambiando el sistema de escribir las ‎novelas. Se da una manea diferente de escribir, con elementos surrealistas como son la ‎noción del tiempo, espacio indefinido, destrucción del lenguaje y el uso de ‎representaciones que son interiores en el individuo (atiende a lo que cada sujeto ‎entiende como la realidad o lo que observa de ella), es decir subjetivismo. Ello se opone ‎al estilo vigente inmediatamente anterior: el realismo y el naturalismo, para quienes la ‎mejor novela o más representativa es aquella que guarda todos los detalles lo mas ‎cercano a la realidad, calcándola.‎
Ahora el nuevo tipo de novela no recae en lo que es irrealidad, sino que son ‎niveles diferentes de la realidad. La novela más representativa es Rayuela, de Julio ‎Cortazar.‎

La crítica posterior agrupó los autores dentro de distintas generaciones:‎
‎1.- La generación superrealista (surrealista) o de 1927, que son los ‎más vanguardistas de todos. Fueron los fundadores de la nueva narrativa. SE pueden ‎hallar autores como Jorge Luis Borges y Alejo Carpentier.‎
‎2.- Generación neorrealista o de 1942: Quienes toman algo del ‎antiguo realismo y arman algo completamente nuevo, atendiendo a una nueva realidad. ‎Destacan Julio Cortazar, Juan Rulfo, Onetti y María Luisa Bombal.‎
‎3.- Generación Irrealista o de 1957: Vuelven a los orígenes del ‎surrealismo y estiman que la nueva realidad del surrealismo no es la misma que la ‎realidad verdadera. Ellos dan rienda suelta a su imaginación. Destacan: Gabriel García ‎Márquez, Manuel Puig, Carlos Fuentes y José Donoso.‎
‎3.- Generación de 1972: Son los autores contemporáneos y que ‎asumen los incorporados por otros autores.‎
Características de la novela contemporánea: Es desarrollada por Ernesto Sábato, ‎quien enfrenta a un autor norteamericano que aplicaba sus criterios a las nuevas novelas, ‎señalando que ellas no eran novelas. Sábato retruca que lo que en verdad ha pasado fue ‎que el fenómeno que ocurre es de transformación y no de decadencia.‎
Las características que menciona son:‎
‎1.- Descenso del “Yo”: Se refiere al subjetivismo. Adquiere ‎mucha importancia la descripción del mundo interior. Ahora el mundo exterior, la ‎descripción de los externo, ya no es lo primero.‎
‎2.- Tiempo Interior: Al entrar en el yo y hacia el interior, entonces ‎la percepción del tiempo también será interior o personal, según ese mismo yo. Podrá ‎alterarse por el estado de ánimo que se tenga en un momento. Mide el tiempo conforme ‎a lapsos anímicos o de sentimientos.‎
‎3.- Presencia importante del subconsciente: El surrealismo marca ‎presencia con esta características. Se interna en zonas desconocidas del yo. Así las ‎figuras son irreales, ilógicas o raras.‎
‎4.- Ilogicidad: Unida a la anterior. Reina o prima lo incoherente o ‎lo ilógico. Deja en libertad a ilogicidad o incoherencia o no científico.‎
‎5.- Mundo desde el yo (se produce la unión entre sujeto-objeto) ‎Quien observa puede ser la cosa observada. La descripción depende del ánimo de quien ‎describe.‎
‎6.- El “Otro” (la Otredad): Presencia de otro yo, que es un sujeto ‎distinto del mismo, lo que se demuestra con el uso de la imagen del espejo o que Borges ‎se encuentra con el otro Borges.‎
‎7.- La comunión: Es compartir algo. Es una anhelo de comunión ‎dada la soledad y angustia del hombre. Depende de la sociedad. Siempre hay alguien ‎que no es feliz.‎
‎8.- Sentido sagrado del cuerpo: Siempre es una persona, un yo ‎encarnado en el cuerpo, que vive las diferentes experiencias, el relato. Con el cuerpo se ‎lleva a cabo el anhelo de comunión y de comunicación.‎
‎9.- El conocimiento: No es una característica de las novelas en sí, ‎sino que los lectores o los críticos pueden sacar de la novela. La lectura es un medio de ‎conocimiento.‎

La novela contemporánea adquiere una dimensión más metafísica o ‎cognoscitiva. Se conoce a través de la novela. El centro de la novela es el hombre ‎‎(egoista, solitario, amargado, con ansias de comunicación). Hay un concepto llamado ‎verosimilitud-verdad. La esencia de la novela es que haya ficción, algo inventado, que ‎no ha ocurrido. Pero esta ficción debe ser verosímil, que todo sea creíble dentro de su ‎espacio y su contexto.‎
El diálogo, no es un narrados omnisciente, que explica. Son dialógicas, ‎participan muchas voces, hay varias opiniones. El lector pasa a ser un actor, porque ‎interactúa con la obra. Tiene que interpretar, juzgar, unir tiempos y espacios.‎
Henry James es el caso más conocido de novela moderna. Los inicios de esta se ‎encuentran en la épica y en las gestas.‎

MARIO VARGAS LLOSAS: “La literatura es juego”. Ellos hacen meta-literatura. ‎Hablan de la misma literatura. El juego representa que algo provoca, algo cambia. Eso ‎es la literatura, es inconformismo. La literatura del mundo feliz no aparece nunca.‎
Las críticas es una manera de aportar a la sociedad. El escritor, al rebelarse, ‎critica. Está dando cuenta de algo, de un descontento.‎
Este artículo dice que el autor es siempre un bicho raro, donde vive. Son seres ‎distintos, criticados. Vargas Llosa los justifica y los perdona.‎

La novela es indispensable para conocer Hispanoamérica del siglo XX y de hoy.‎

Adolfo Bios Casares: Es una argentino, amigo de Borges. Su obra maestra es La ‎invención de Morel. Otro libro es En memoria de Paulina.‎

LO REAL MARAVILLOSO AMERICANO: Alejo Carpentier desarrolló este ‎término. Este autor, cubano, nacido en 1904, vivió su juventud en una hacienda en las ‎afueras de La Habana, pues su padre estaba enfermo. Viaja a la ciudad a estudiar ‎Arquitectura, pero no termina. En la universidad aprende francés y se vincula con ‎grupos intelectuales surrealista y en lo político realiza protestas contra el gobierno, lo ‎que lo lleva a la cárcel. Fue encarcelado pero un poeta amigo logra liberarlo y luego ‎escapa a París, donde se junta con la intelectualidad de la Ciudad Luz.‎
Allí, el no se mimetiza con esos intelectuales sino que les muestra América, le ‎hace propaganda a Cuba y al continente, tanto de la naturaleza, la gente, sus costumbres, ‎etc. Se dice que fue un hispanoamericano puro. Escribió muchos ensayos, la mayoría de ‎los cuales hablaban de Hispanoamérica y de la literatura continental. De sus novelas ‎ensayos puede destacarse: El siglo de las luces y El reino de este mundo (1949).‎
El tiempo es una característica de su literatura v gr en Viaje a la semilla. Dentro ‎de su novela está: Los pasos perdidos..‎
Carpentier explica lo real maravilloso americano, lo que desarrolla en dos ‎artículos: Lo real maravilloso americano y en Lo barroco y lo real maravilloso. El ‎barroco es un horror al vacío y de ahí que en sus obras siempre haya detalles, además de ‎actuar sin orden predeterminado. Lo real maravilloso americano es como el barroco: ‎son cosas y acontecimientos reales, en la medida que existen y se dan, pero, a la vez, ‎poseen lo maravilloso. Además son propios y únicos de América (naturaleza, ‎fenómenos climáticos, creencias de la gente, leyendas, etc). Es como si fuera un centro ‎y de él partieran miles de cosas reales, maravillosas, todas desordenadas. Todo lo que se ‎sale de las normas establecidas es maravilloso. Eso no pasa en Europa, donde todo es ‎ordenado y planificado.‎
Mientras que Realismo Mágico, es un término acuñado por Franz Roth ‎combinación de formas reales, de una manera no conforme con la realidad. Es ‎diferente de lo real maravilloso, en que sólo se sale de lo común. En cambio el realismo ‎mágico son cosas que no ocurren en la realidad. García Márquez introduce en la novela ‎el realismo mágico, donde mezcla cosas reales y otras imaginarias o irreales. ‎
Lo real maravilloso americano se encuentra todos los días, en todas partes. Está ‎siempre latente en Hispanoamérica.‎










EL CUENTO


Es un género de la narrativa. Es ficción pero con características diferentes de la ‎novela por lo que no es una novela corta.‎
Es una narración breve que tiene diferentes características:‎
‎1)‎ Unidad: debe desarrollarse dentro de una mínima ‎unidad de tiempo, espacios, personajes, etc ya que es ‎breve.‎
‎2)‎ Epifanía: significa manifestación. El cuento siempre ‎tiene que involucrar un darse cuenta de algo. Es una ‎revelación ‎

Hay cuentos breves que son muy cortos, que además deben causar desasosiego al ‎lector, lo debe turbar y remecerlo. Requieren de mucha sorpresa ya que deben ‎producir efectos en el lector

Otras características son:‎
‎1)‎ Tienen un número reducido de personajes.‎
‎2)‎ Tienen un episodio narrativo (hay un solo tema ‎central).‎
‎3)‎ El ambiente es reducido (un ambiente, unidad de ‎espacio).‎
‎4)‎ Siempre tiene protagonista o antagonista, lo que es ‎similar al teatro pero no a la novela.‎
‎5)‎ Tiene un final abierto (puede tener esta característica o ‎no)‎

El cuento El dinosaurio de Augusto Monterroso: “Cuando despertó, el ‎dinosaurio todavía estaba allí”. ‎
a)‎ Es una epifanía por entero, ‎
b)‎ Está en tercera persona.‎
c)‎ El antagonista es el dinosaurio.‎
d)‎ Adverbio de tiempo es todavía.‎
e)‎ Tiempo: estaba.‎
f)‎ Allí. Lugar o espacio‎


El cuento tiene caminos a seguir para su construcción y creación. Según Julio ‎Cortázar:‎
‎1)‎ Hay imágenes que son la mejor manera de pueden ‎escribir y definir un cuento: el cuento es un temblor de ‎agua dentro de un cristal. Una fugacidad dentro de la ‎permanencia.‎
‎2)‎ La novela siempre se tomó como punto de partida del ‎cuento, pero es diferente, ya que tienen una infinidad ‎de posibilidades, es ilimitada. El cuento, en cambio, se ‎conoce la noción de límites (personajes, espacio, ‎tiempo). El primer límite es que conoce el cuento es el ‎físico, es decir, debe ser corto.‎
‎3)‎ La novela es al cuento como el cine es a la fotografía. ‎El cine tiene un orden abierto, pero la foto tiene una ‎delimitación previa, al igual que en el cuento.‎
‎4)‎ Tanto el fotógrafo, como el cuentista, antes de sacar ‎una foto o escribir, tienen que elegir y limitar una ‎imagen elegida no sólo porque valga por si misma, ‎sino que sea capaz de hacer que el receptor se ‎produzca una apertura o reacción. Tiene que ser capaz ‎de comunicar al receptor con otras imágenes, mundos, ‎ideas que lo abran. En el cine y en la novela, en ‎cambio, muestran la apertura, no la crea el receptor a ‎través de algo significativo.‎
‎5)‎ El trabajo del cuentista, es verificar a diferencia del ‎trabajo del novelista, que es horizontal. En el cuento ‎no puede haber nada que sobre, algo decorativo que ‎está de mas, porque el espacio es reducido.‎

LITERATURA EUROPEA

Los movimientos literarios fueron más rápidos y cortos que en el siglo anterior. ‎El romanticismo cierra una época y ya estaba en decadencia en el siglo XX. Consistía ‎en que una manera del ser del hombre en todo sentido. Era un estilo de vida, de hacer ‎política. Su centro son los sentimientos y las emociones de todo tipo (no es ordenado). ‎También se siente atraído por la muerte y lo desconocido. Luego se preocupa de la ‎belleza estética. Nace el parnasianismo que es un grupo de poetas que valoran el arte ‎como más que la sola experiencia de emociones. El modernismo se desarrollaba en ‎Hispanoamérica con Rubén Darío.‎
Suceden el realismo que se centra en la realidad. Este “yo” es parte de la ‎sociedad, que está encarnado en algo. Fijan los ojos en la realidad sin evadirse de ella. ‎Se propone mostrar la verdad realmente. La literatura es un mecanismo por el cual ‎mostrar las diferentes realidades lo más fidedignas posibles.‎
El naturalismo es el realismo llevado al extremo. Científicamente se comprobaba ‎la realidad. Exploraba cosas decadentes y podridas, por eso tiene un dejo pesimista. Su ‎decadencia empieza antes de la Primera Guerra Mundial.‎
El expresionismo (1910-1933) Marca el inicio del movimiento en Europa. Se ‎fija en la generación de artistas y poetas. Sus relaciones, coincidencias y los agrupan. ‎Nació en Alemania y busca aspectos íntimos del ser humano que generalmente no son ‎manifestados. Es su parte sicológica o subconsciente. Quedó más representado en el ‎cine y la pintura que en la literatura.‎
Dadaísmo Postulaba la desconfianza absoluta en la lógica (el dada es un ‎balbuceo que no dice nada). Toda la ciencia de la razón se acaba y el pensamiento no ‎sigue ninguna forma la expresión de éxtasis y locura. Se desarrolló entre 1915-1923.‎
Surrealismo. Se asienta con más fuerza que el anterior y pretende buscar una ‎surrealidad o suprarrealidad diferente a la común y corriente. Pero eso realidad al fin ‎como sueños, juegos imaginación, inconsciente. Lo que se ve a simple vista no es la ‎cosa en sí completa. Existen más que explorar. Quieren evadirse de la realidad clásica y ‎buscan otras. Sus postulados sustentan con la sicología de Freud, en todo el ámbito del ‎subconsciente y la realidad (la mente del hombre).‎
En Europa el suprarealismo es amplio. Se reúnen varias corrientes, entre ellas ‎está el existencialismo, que además de literaria es filosófica. Basa al ser humano en su ‎existencia yo existo pero no soy. Voy construyendo mi ser a medida que vivo por lo que ‎no se nace con el ser. Lo único cierto es la existencia. Y como sólo existo, no tengo ‎normas ni leyes prefijadas, no cabe Dios ni nada superior. La persona no tiene ‎trascendencia. La vida es una tragedia condenada a la muerte. El fin es morir.‎

ESPAÑA

A finales del siglo XIX España cae en una profunda decadencia. En 1898 le ‎resultan arrebatadas sus últimas colonias en América y Asia a raíz de la guerra ‎hispanoamericana de ese año. Pérdida de status y de poder de los países. La decadencia ‎alcanza a todos los niveles: político, económico, social, etc. Al mismo tiempo comienza ‎la lucha del proletariado y la burguesía. Es el desastre.‎
En esos años aparece una generación de escritores e intelectuales, conocidos ‎como la generación del 98 cuyo rasgo distintivo es compartir temporalmente ese gran ‎hecho que fue la guerra para la península.‎

Temas de la generación:‎
‎1.- España: La crisis se refleja en ellos por su amor, ‎preocupación y dolor por su patria. Eso se refleja en su escritura. Se toma a la gente, la ‎historia, los lugares, paisajes y costumbres. Estos sentimientos se reflejan líricamente.‎
Aparece el concepto unamuniano de intrahistoria que es la historia de todos los ‎días. La rutina de su gente y su historia la vida callada de miles de españoles, que no se ‎escriben en los libros. Son los que hacen la historia profunda del país. Muchos de estos ‎autores viajan por España y conocen en carne propia lo que ocurre en su país. Fueron ‎capaces de abrir su literatura al resto del mundo y no sólo localistas.‎
‎2.- Apertura al resto de Europa: También fijaron sus ‎ojos fuera de España, hacia el continente. Hay mucho interés por conocer toda Europa.‎
‎3.- Preocupación por los problemas existenciales: SE ‎relaciona con la crisis. Se hacían preguntas profundas. Cuando tocan fondo. Son las ‎típicas preguntas de fin de siglo. Tanto los escritores como sus personajes se preguntan ‎por el sentido de la vida, el hombre, el tiempo, la muerte, del ser, del conocimiento, de ‎la verdad. También se hacen común los temas de la angustia de vivir.‎
‎4.- El “problema” religioso: Pese a ser un país católico, ‎la crisis afecta la religiosidad de este grupo. Se la cuestiona y se busca una fe que ‎satisfaga a la gente. Hay una fuerte búsqueda de Dios. Hay una ansia por la ‎trascendencia. Unamuno fue un claro ejemplo del buscador de Dios. La mayoría tenía ‎esperanzas en Dios.‎


Estilo o estética de la generación del ’98: Ellos cooperan a la renovación de la ‎literatura de principios de siglo. Ellos fueron faros de progreso. Buscan decir lo que ‎sienten, comprometerse con la verdad, la patria, la gente. Sin retórica.‎
a) Se proponen renovar la lengua literaria (anti-retórica).‎
b) Promueven el renacer de la literatura. Pero igual buscan la belleza formal, la estética. ‎Cuidaban de cuidar su obra. Pretendían ser sobrios en la escritura. También incorporan ‎palabras antiguas que estaban en desuso, para que las personas volvieran a usarla.‎
c) Subjetivismo y lirismo: Está el autor en lo que se escribe. Está teñido de sentimientos ‎personales. Literariamente bueno, de calidad y trabajado. El paisaje español se funde ‎con el alma del artista y se iguala paisaje con el alma.‎


PRINCIPALES AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL ’98:‎

‎1.- MIGUEL DE UNAMUNO: (1864-1936): Profesor y rector de la Universidad de ‎Salamanca. Estudió filosofía, literatura y letras. Fue muy religioso y buscador de Dios. ‎La muerte de uno de sus hijos lo marca y empieza a dudar de la de, pero siempre anheló ‎poseer la idea de Dios, de trascendencia. Estudió mucho y obtiene un doctorado. Viaja ‎harto también, pero siempre vuelve a España.‎
Su personalidad era contradictoria, solitario, reflexivo, estudioso y apasionado. ‎Profundo lector. Es fuerte y directo en su escritura. Hay que sembrar semillas de dudas ‎en la gente. Soy el único que puede pensar y decirlo de esta manera o de la otra. Yo soy ‎yo y mi pensamiento es mi pensamiento. Busca provocar en la gente profundidad y ‎reflexión.‎
Escribió Del sentido trágico de la vida (1913). Es un libro importante, es la lucha ‎en su pensamiento de la contradicción con Dios.‎

Temas principales: ‎
‎1.- Sentido de la muerte, las ansias de inmortalidad: Se ‎cuestiona la muerte y la fe, si del todo morimos todos para qué todo..‎
‎2.- Buscador de la trascendencia, específicamente de Dios. ‎Busca lo que lo proteja y lo satisfaga. Su vida fue un negar, un dudar, afirmar, buscar a ‎Dios. Se proclamó ateo, protestante y católico. De diferentes religiones, pero decía que ‎siempre estaba Dios.‎
‎3.- Preocupación por el hombre o por la vida humana: No ‎es lo más importante la naturaleza ni los paisajes, sino que el hombre es el centro ‎‎(después de Dios). Así le da valor a este y no niega su alma inmortal. El hombre es ‎diferente a los animales y cada uno tiene un alma, lo que es diferente a ser iguales. Cada ‎uno necesita una preocupación.‎
‎4.- Sentido de la libertad: También reflexiona acerca de ‎ella y busca conocer la verdad para alcanzar la libertad.‎
‎5.- Sentido del amor y del dolor: la persona humana le da ‎importancia a estos dos conceptos. El dolor dice que sirve para recordar que existimos, ‎porque hace remecer la vida y así ella no es plana.‎

Es muy simbolista para reflexionar estas ideas V gr el tiempo lo refleja con un ‎reloj, la vida con el río que fluye. Cultivó todos los géneros (poesía, novela, teatro). Su ‎obra más famosa es Niebla a la que él llamaba nivola (porque no era una novela en su ‎opinión). En poesía tiene El Cristo de Velásquez.‎

ANTONIO MACHADO: 1975-1939. Pero se ha discutido que sea parte de la ‎generación del ’98, por su edad. Nació en Sevilla, ciudad que lo marca profundamente. ‎Su formación fue liberal, juventud bohemia. Vida poco rigurosa. En 1907 escribió ‎Soledades, cuando vivía en Soria. Ahí observa las costumbres y el ser de los lugareños. ‎En el lugar hace clases de francés y conoce a quien seria su mujer, Leonor. Van a París, ‎luego de casarse. Cuando ella muere, a los dos años del matrimonio, se desespera. ‎Cuando ella murió publicó Campos de Castilla, obra que tiene mucho éxito desde el ‎principio. Viaja a Baeza donde sus obras destacan la angustia, la duda con el sentido de ‎la muerte porque el hombre está hecho para morir.‎
En 1916 muere Rubén Darío y hace un poema en honor del fallecido. En su obra ‎aparecen los momentos del día y la naturaleza. Afirma que la tarde es la hora más triste ‎del día por ser el espejo del alma. Asoma el agua como símbolo del cambio y el río ‎representa la monotonía.‎
Cuando escribe emplea la técnica del espejo o del reflejo. En ella funde V gr el ‎alma y el paisaje. El paisaje es reflejo de su alma y vice-versa. El alma del poeta debía ‎volcarse en la naturaleza, en el paisaje y hacer que el paisaje sea el reflejo de su alma.‎
En Segovia vuelve a una vida bohemia y conoce a García Lorca. Colaboró en el ‎teatro con su hermano Manuel. Publica un libro Canciones a Guiomar, seudónimo que ‎usa Pilar Valderrama, quien le devolvió un poco la alegría de vivir, pero corta toda ‎relación porque no puede querer a otra mujer.‎
En Madrid lo sorprende la guerra civil y queda separado de su hermano y eso lo ‎hace enfermar más de lo que ya estaba. Recorre algunas ciudades y luego se exilia en ‎Francia donde muere, en la extrema pobreza. Posteriormente se recoge su obra.‎
El buscaba apresar los universales del sentimiento, a través de la literatura. ‎Busca aprehender la esencia de las cosas, del sentir humano como tiempo, Dios, muerte, ‎felicidad, amor. Busca dejar plasmado en su literatura. Esta finalidad lo hace sentir una ‎vida nostálgica, melancólica. Su estilo es directo, quiere hablarle a la gente. Quiere ‎transmitir ideas humanas y sentimentales. Su escritura es simbolista.‎
También fue un poeta cívico importante e influyente porque su compromiso con ‎España era muy fuerte.‎


Todo pasa y todo queda
Pero lo nuestro es pasar
Pasar haciendo camino
Camino sobre la mar

Caminante son tus huellas
El camino y nada más
Caminante no hay camino
Se hace camino al andar

Al andar se hace camino
Y al volver la vista atrás
Se ve la senda que nunca‎
Se ha de volver a pisar
Caminante no hay camino
Sino estelas sobre el mar



Poema Nº 4 Campos de Castilla

Ayer soñé que veía
‎ A Dios y que a Dios hablaba‎
Y soñé que Dios me oía...‎
Después soñé que soñaba

Anoche soñé que oía
A Dios gritándome: ¡Alerta!‎
Luego era Dios quien dormía
Y yo gritaba: ¡despierta!‎

Tras el vivir y el soñar
Está lo que más importa: despertar
‎¿Tu verdad? No, la Verdad‎
y ven conmigo a buscar,‎
‎ la tuya guárdatela.‎

FEDERICO GARCÍA LORCA: Nació en Fuente de Vaqueros en 1898. El campo ‎sería su primera escuela. Se impregna de la naturaleza. En esas tierras conoció el teatro ‎de marionetas e hizo textos para ellos. Conoció a los gitanos. En 1907 se traslada a ‎Asquerosa y de allí a Granada. En el colegio mostró sus dotes de artistas. Aunque quiso ‎estudiar música, terminó en derecho, luego pasó a filosofía y letras. Más tarde se dedica ‎a la literatura. ‎
Granada sería su segunda escuela, donde lleva una vida bohemia y nocturna, ‎pero también académica. Viaja por España y se impregna de su ambiente. Está en ‎Madrid y en Baeza conoció a Machado. En la capital vive en la Residencia de ‎estudiantes, donde conoció a Buñuel, Unamuno, Dalí, Ortega y Gasset, etc. ‎
Madrid sería su tercera escuela y se empapa de las corrientes de la época entre ‎ellas el ultraísmo.‎
Pasa a formar parte de la generación del ’27 y el hecho que los aglutina es la ‎muerte de Góngora. Será el más importante de los integrantes de dicha generación.‎
Dentro de sus obras destaca la poesía y el teatro. En 1920 publica El maleficio ‎de la mariposa, obra de teatro que tuvo muy mala acogida. En 1921 publica Libro de ‎poemas, que son textos de adolescencia que revelan la crisis de esa edad en cuanto a su ‎fe, religiosidad, identidad, pero la recepción tampoco fue buena.‎
Hasta 1927 se dedica a escribir y a pulir su material. Escribe su obra de teatro ‎María Pineda y esa sí tiene éxito y posteriormente publica el libro de poemas Libro de ‎canciones del mismo año, con igual de buena acogida. Este libro recoge el ultraísmo, ‎que es un movimiento literario que se caracteriza por su esquematismo (acortar, ‎suprimir lo innecesario), poemas o escritura racional o cerebral (que enfrenta lo ‎sentimental, pero en Lorca se ve poco), suprime la rima y acentúa el ritmo, el uso de ‎claves (parecido a los símbolos pero más difíciles de entender) y sentido geométrico de ‎los poemas (esquematismo llevado a lo formal) V gr

‎¡Alto Pinar!‎
Cuatro palomas por el aire van

Cuatro palomas ‎
Vuelan y tornan
Llevan heridas ‎
Sus cuatro sombras

‎¡Bajo Pinar!‎
Cuatro palomas en el suelo están

Tiene una estructura triangular pues las palomas vuelan-les disparan-caen ‎muertas.‎

En 1928 escribió Romancero gitano, donde consagra su éxito. Se basó en la vida ‎gitana, pero no estaba destinado a ellos sino que era un libro de poemas con un sentido ‎más profundo. Los usó porque tienen las mismas características del hombre común y ‎desconoce las características de los gitanos y también las propias. Son peregrinos y ‎errantes, igual que el hombre en la vida, ya que ésta no es la definitiva. Son ‎supersticiosos, llenos de leyendas. Temerosos de su entorno y relegados socialmente. ‎No son bien recibidos y deben ser cautelosos. Igual que los demás hombres en los que ‎desconfía también. Lo que une a los gitanos es la música, que es su lengua universal. En ‎definitiva el libro es de la vida humana en general y no de los gitanos en particular. De ‎su nacimiento pasión y muerte. Aunque narra, el libro es lírica pura..‎
En 1929 escribe Poeta en Nueva York, cuando está en esa ciudad. La obra ‎trasluce lo que le impactó de la ciudad: la bajeza moral y económica. Una realidad ‎horrible.‎
Tendrá mucha influencia del surrealismo. Un libro totalmente diferente a los ‎otros. SE publica en partes y en 1940, en México, se publica del todo.‎
En 1931 publica Poema del Cante Jondo. La palabra era hondo, pero cambió la ‎H por la J, porque la segunda era más fuerte que la primera. Tiene el poema Cantares de ‎la India, Saetas (la procesión de Semana Santa, los que la veían pasar, gritaban ‎improvisando, versos de dolor por Cristo, eso era saetar). También tiene poemas árabes. ‎Estos poemas son un grito de dolor ante el sufrimiento y la vida misma del hombre. Son ‎los ¡ayes! del hombre, sus gritos más profundos. Estructuralmente es el más difícil de ‎entender, porque tiene muchas base folklórica. El ambiente es de noche y hay luna, todo ‎lo que llama a exteriorizar el ambiente más profundo del hombre. No tiene una ‎estructura poética determinada, porque mezcla mucho. Tiene diferentes estribillos ‎‎(partes que se repiten y que no son la estrofa). Muy diverso en estructura temática. ‎Tiene éxito y es bien recibido.‎
Publica en 1933 Bodas de Sangre, con un éxito rotundo. En 1934 Yerma y 1936 ‎La Casa de Bernarda Alba. Estas obras tienen en común la unión del eros y del tanatos ‎‎(muerte). Crea el gran tema de la frustración. Después de su muerte se publica El diván ‎de Tamarit que es de poemas y no tuvo tanto éxito, porque es un estilo totalmente ‎diferente a lo que hizo en vida, con influencia oriental, tanto en la forma como en ‎contenido (casidas y gacelas).‎

En: ‎http://www.uandes.cl/dinamicas/ACTUALIDAD%20II%20%20LITERATURA.doc

1 comentario:

Caleidoscopio dijo...

Hola me tomo la libertad de hacerle una pregunta
Usted sabe cual fue el movimiento subversivo que declara el cansancio que siente por la sociedad de occidente?