Principales exponentes de la Literatura del siglo XX (Latinoamérica)
En: http://www.monografias.com/trabajos49/literatura-latinoamerica/literatura-latinoamerica.shtml#Comentarios#Comentarios
Yaumara Esquivel Rodríguez
El contexto social e histórico y las posibilidades de comunicación y difusión actuales, facilitaron la vigencia y trascendencia del boom, que no debe considerarse un movimiento, como el modernismo.
El carácter que más le conviene, con sus afinidades, diversidad y divergencias, es el de un impulso fundador. Ese impulso está despojado de servidumbres a la técnica y la temática. Su singularidad es producto de una profunda devoción por la palabra y el tratamiento del lenguaje. Su arquitectura fragua una extraordinaria intención expresiva sin ataduras a modelos establecidos, que se alimenta de la reivindicación de libertad, individualidad y autenticidad de sus protagonistas.
El boom es, desde la pluralidad de su creatividad, ganancia que asume, decanta e incorpora sin reservas los aportes más permanentes de la creación contemporánea, sin por ello vacilar en hacer suyo lo más depurado de la gran tradición literaria. Para ello desconoce todo tipo de dependencia a modelos establecidos, y al hacerlo, determina que su modelo sea el de la imaginación y oficio de cada uno de sus autores.
El salto mortal del boom es hacia su propia esencia, a partir de la superación del realismo de la narrativa regionalista e indigenista, imperantes en la literatura hispanoamericana durante las tres primeras décadas del siglo. Ese coherente cuerpo narrativo comenzaría a fracturarse a partir de los aportes de algunos de nuestros escritores volcados en la experimentación y acogidos a las vanguardias. Su giro lo materializan con una obra distinta Vicente Huidobro, Jaime Torres Bodet y Oliverio Girondo. Su ruptura da entrada, entre otros, a técnicas narrativas y recursos formales como el monólogo interior y la renovación de lenguaje.
El mismo hace referencia a las sorpresas del mundo occidental cuando se leyeron las obras Rulfo, Fuentes, Cortázar, Vargas Llosa, Carpentier y García Márquez. Estos artistas toman lo que les conviene de cada movimiento y aportan novedades, creando obras donde conviven romanticismo, naturalismo, barroco.
Sus temas constantes son la fusión de lo real, lo ideal y lo fantástico, urgencia de crear una literatura distinta, ajuste de su producción al avance de las comunicaciones, solución de problemas morales, psicológicos y sociales.
1967 fue un año decisivo para las letras de América Latina, hasta entonces generalmente ignoradas en el panorama mundial. Ese año, el guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1899-1974) se convirtió en el primer novelista latinoamericano en recibir el Premio Nobel de literatura (la chilena Gabriela Mistral lo había recibido por su poesía en 1945). También en junio de ese año apareció la novela Cien años de soledad, del colombiano Gabriel García Márquez (1928- ), que en pocos meses se convirtió en un best-seller mundial. Era la cúspide del "Boom" en la novela hispanoamericana, que había comenzado cuatro años antes con la gran popularidad de Rayuela (1963) del argentino Julio Cortázar (1914-1984), y que también incluía la obra del peruano Mario Vargas Llosa (1936- ) y la del mexicano Carlos Fuentes (1928- ), entre otros. Por primera vez en la historia, la producción literaria latinoamericana tenía un papel protagónico en la escena internacional.
Había un espíritu de unificación en torno al ideal de construir modelos sociopolíticos que beneficiaran a la mayoría de la población y no solamente a la élite, y una voluntad de reconocer la identidad común que presuntamente compartían los pueblos latinoamericanos. Pero, ante todo, se leían con admiración las novelas que desarrollaban estos ideales en una narrativa novedosa, vibrante y crítica que hacía que los latinoamericanos se sintieran modernos y al mismo profundamente diferentes de la modernidad europea.
Los escritores que conformaron el "Boom" de la novela, casi todos con ideología de izquierda, acapararon la atención mundial con una literatura que combinaba genialmente la experimentación moderna con elementos distintivos de la vida y la cultura latinoamericanas. La selva, el mito, la tradición oral, la presencia indígena y africana, la política turbulenta, la historia paradójica y la búsqueda insaciable de identidad, se integraron en novelas monumentales cuyo lenguaje poético lograba captar muchas de las experiencias contradictorias de América Latina y exóticas o innovadoras para el Primer Mundo. Lo "normal" para los europeos y los norteamericanos aparecía descrito como algo "mágico" para la mirada narrativa, y lo inaudito o lo mágico para la mirada primermundista se describía como una cotidianidad ordinaria.
Julio Cortázar
Nació en Bruselas, Bélgica el 26 de Agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a la Argentina a los cuatro años. Paso la infancia en Bánfield, se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires, los que debió abandonar por razones económicas. Trabajó en varios pueblos del interior del país. Enseño en la Universidad de Cuyo y renunció a su cargo por desavenencias con el peronismo. En 1951 se alejó de nuestro país y desde entonces trabajó como traductor independiente de la Unesco, en París, viajando constantemente dentro y fuera de Europa. En 1938 publicó, con el seudónimo Julio Denis, el librito de sonetos ("muy mallarmeanos", dijo después el mismo) Presencia. En 1949 aparece su obra dramática Los reyes. Apenas dos años después, en 1951, publica Bestiario: ya surge el Cortázar deslumbrante por su fantasía y su revelación de mundos nuevos que irán enriqueciéndose en su obra futura: los inolvidables tomos de relatos, los libros que desbordan toda categoría genérica (poemas-cuentos-ensayos a la vez), las grandes novelas: Los premios (1960), Rayuela (1963), 62/Modelo para armar (1968), Libro de Manuel (1973). El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus lecturas casi inabarcables, su incesante fervor por la causa social, hacen de él una figura de deslumbrante riqueza, constituída por pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas con él mismo, genuino ardor. Julio Cortazar murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.
Entre sus obras:
Los Reyes (1949), Bestiario (1951), Final de Juego (1956),con Continuidad de los parques y No se culpe a nadie, Las armas secretas (1959), Los premios (1960), Historias de Cronopios y de Famas (1962) con Instrucciones para subir una escalera, Historias de Cronopios y de Famas y Conducta en los velorios . Rayuela (1963), del capítulo 7, del capítulo 68, Todos los fuegos el fuego (1966), La vuelta al día en ochenta mundos (1967), la máquina para leer Rayuela y otras historias, 62/Modelo para armar (1968), Último round (1969), La prosa del Observatorio (1972), Libro de Manuel (1973), Octaedro (1974), Alguien anda por ahí (1977), Territorios (1978), Un tal Lucas (1979), Lucas, sus pudores, Quremos tanto a Glenda (1980), Deshoras (1982), Nicaragua tan violentamente dulce (1983), Los autonautas de la cosmopista (1983, escrito con Carol Dunlop), Divertimento (1986), El Examen (1986), Diario de Andrés Fava (1995), Adiós Robinson (1995).
Mario Vargas Llosa
Si hay una cosa que define a Mario Vargas Llosa es su vocación de escritor, y la fidelidad que guardará a ese propósito a lo largo de toda su vida. Una vocación que, como confiesa en sus memorias El pez en el agua (1993), surgió casi como una rebelión contra la autoridad paterna, pero pronto se convirtió en la temprana certidumbre de que su destino iba a estar marcado por el rítmico tableteo de una máquina de escribir.
Nacido en la ciudad peruana de Arequipa, en 1936, Mario Vargas Llosa no conoció a su padre hasta los diez años. Sus padres habían estado separados desde su nacimiento, y el episodio del reencuentro afectaría de forma definitiva el destino de este niño, que no quería cambiar los mimos de su madre por una férrea disciplina. Esta circunstancia le hizo descubrir pronto algo que él mismo suele considerar como segundo gran móvil de su existencia: el ansia de libertad. (Años más tarde reflejaría magistralmente esos conflictos en la novela que lo dio a conocer internacionalmente, La ciudad y los perros, con la que obtendría los premios Biblioteca Breve y de la Crítica, en España, durante 1963).
Las primeras experiencias con la escritura llegaron a través de su trabajo como columnista en varios periódicos locales de Lima y de Piura, apenas hubo terminado el colegio. Convencido de que el suyo es el mundo de las palabras, vuelve a Lima para estudiar Letras y Derecho, en la Universidad de San Marcos, en 1953. Escribía ya entonces cuentos con gran inseguridad y mucho esfuerzo -como ha explicado el autor en varias ocasiones- que, justo entonces podría publicar a través de varios periódicos.
En la década del 50 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios "Javier Prado" para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así, obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Luego de un año se instala en París.
Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su primera publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el título Los jefes, obtiene el premio Leopoldo Arias. Anteriormente había escrito una obra de teatro, el drama La huída del Inca. En 1964 regresa al Perú, y realiza su segundo viaje a la selva donde recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes. Viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado de los Premios Casa de las Américas y del Consejo de Redacción de la revista Casa de las Américas. En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo alternadamente en París, Londres y Barcelona.
El año 1990 participa como candidato a la presidencia de la República por el Frente Democrático-FREDEMO. Luego de dos peleados procesos electorales (primera y segunda vuelta), pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.
En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad peruana.
En la actualidad colabora en el diario El País (Madrid, España, Serie Piedra de toque) y con la revista cultural mensual Letras Libres (México D.F., México y Madrid, España, Serie Extemporáneos).
Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su carrera. En 1975 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido Presidente del Pen Club Internacional. En 1994 es designado como miembro de la Real Academia Española.
Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias universidades alrededor del mundo, como en la Universidad de Cambridge, la Universidad Internacional de Florida, en la Universidad de Harvard, y en la Deutscher Akademischer Austauschdienst (Berlín, Alemania); entre otras.
Por otro lado, ha participado como jurado en los siguientes eventos:
"Premios Casa de las Américas", La Habana, Cuba (1965); "Festival de Cine Iberoamericano de Huelva" (1995), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado; "Premio Miguel de Cervantes", España (1998 y 1999); y "ECHO Television & Radio Awards" (1998).
Las siguientes obras forman parte de su vasta producción literaria:
El desafío, relato (1957); Los jefes, colección de cuentos (1959); La ciudad y los perros, novela (1963); La casa verde, novela (1966); Los cachorros, relato (1967); Conversación en La Catedral, novela (1969); Carta de batalla por Tirant lo Blanc, prólogo a la novela de Joanot Martorell (1969); Historia secreta de una novela, ensayo (1969); García Márquez: historia de un deicidio, ensayo literario (1971); Pantaleón y las visitadoras, novela (1973); La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, ensayo literario (1975); La tía Julia y el escribidor, novela (1977); La señorita de Tacna, teatro (1981); La guerra del fin del mundo, novela (1981); Entre Sartre y Camus, ensayos (1981); Kathie y el hipopótamo, teatro (1983); Contra viento y marea, ensayos políticos y literarios (1983); Historia de Mayta, novela (1984); La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984); Contra viento y marea, volúmenes I (1962-1972) y II (1972-1983), (1986); La Chunga, teatro (1986); ¿Quién mató a Palomino Molero?, novela policial (1986); El hablador, novela (1987); Elogio de la madrastra, novela (1988); Contra viento y marea, volumen III (1983-1990), (1990); La verdad de las mentiras, ensayos literarios (1990); A Writer's Reality, colección de conferencias dictadas en la Universidad de Siracusa (1991); Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz (1992); El pez en el agua, memorias (1993); El loco de los balcones, teatro (1993); Lituma en los Andes, novela (1993); Desafíos a la libertad, ensayos sobre la cultura de la libertad (1994); Ojos bonitos, cuadros feos, obra dramática para radio (1994); La utopía arcaica, José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, ensayo (1996); Making Waves, selección de ensayos de Contra viento y marea, publicado sólo en inglés (1996); Los cuadernos de don Rigoberto, novela (1997); Cartas a un joven novelista, ensayo literario (1997); La fiesta del Chivo, novela (2000); Nationalismus als neue Bedrohung, selección de ensayos políticos, publicado sólo en alemán (2000); El lenguaje de la pasión, selección de artículos de la serie Piedra de toque (2001); El paraíso en la otra esquina, novela (2003); Diario de Irak, selección de artículos sobre la guerra en Irak (2003); La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo (2004); Un demi-siècle avec Borges, entrevista y ensayos sobre Borges, publicado sólo en francés (2004) .
Premios y distinciones
En 1959 gana el Premio Leopoldo Alas por Los Jefes.
En 1962 obtiene el Premio Biblioteca Breve con su obra La ciudad y los perros. Con esta misma novela obtiene
en 1963 el Premio de la Crítica Española y el segundo puesto del Prix Formentor.
En 1967 obtiene los premios Nacional de Novela del Perú, el Premio de la Crítica Española y el Rómulo Gallegos por su novela La casa verde.
En 1977 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y ocupa la Cátedra Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge.
En 1982 recibe el Premio del Instituto Italo Latinoamericano de Roma.
En 1985 gana el Premio Ritz París Hemingway por su novela La guerra del fin del mundo.
En 1986 gana el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
En 1988 recibe el Premio Libertad (Suiza) otorgado por la Fundación Max Schmidheiny.
En 1989 recibe el Premio Scanno (Italia) por su novela El hablador.
En 1990 gana el Premio Castiglione de Sicilia (Italia) al mérito a su obra novelística y es nombrado Profesor Honoris Causa de la Universidad Internacional de Florida en Miami.
Es también Doctor Honoris Causa de la Universidad Hebrea de Jerusalén, del Connecticut College en Estados Unidos, del Queen Mary College, de la Universidad de Londres y de la Universidad de Boston.
En 1993 obtiene el Premio Planeta por su novela Lituma en los Andes.
E1 24 de marzo de 1994 es elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua.
En 1994 le fue otorgado el Premio Literario Arzobispo San Clemente de Santiago de Compostela por Lituma en los Andes.
En 1995 le fue concedido el Premio Jerusalén.
En 1996 el Gremio de los libreros alemanes le otorga el Premio de la Paz.
En abril de 1997 se le otorga el Premio Mariano de Cavia, que concede el diario ABC, por su artículo Los inmigrantes, publicado en El País en agosto de 1996.
Visitante Ilustre de la ciudad de Buenos Aires (Argentina).
Doctor Honoris Causa de la Universidad de Lima (Perú).
Pluma de Oro otorgada por el Club de la Escritura, Madrid (España).
Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (Perú).
Medalla y Diploma de Honor de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, Perú.
Sus obras han sido traducidos al francés, italiano, portugués, catalán, inglés, alemán, holandés, polaco, rumano, húngaro, búlgaro, checo, ruso, lituano, estonio, eslovaco, ucraniano, esloveno, croata, sueco, noruego, danés, finlandés, islandés, griego, hebreo, turco, árabe, japonés, chino, coreano y malayo.
Gabriel García Márquez
Nace el 6 de marzo de 1928 en un pequeño pueblo de la costa atlántica de Colombia llamado Aracataca Gabriel García Márquez. Es criado por sus abuelos; asiste al Colegio San José de Barranquilla. Después de terminar su secundaria comienza a escribir una novela que en un principio titula "La casa".
Viaja a Cartagena donde ingresa a la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Bogotá. Publica en El Espectador su primer cuento, "La tercera resignación". Deja la carrera del derecho y se inicia en el periodismo. Trabaja en el diario el Universal. Publica "Eva está dentro de su gato", "Tubal-Caín forja una estrella", "La otra costilla de la muerte" en El Espectador.
Después de varias obras que publica en los distintos periódicos donde trabajó publica su primera novela: "La hojarasca" en 1955. En el año de 1957, termina de escribir "El coronel no tiene quien le escriba".A ésta le sigue un libro de cuentos, "Los funerales de la Mamá Grande" en 1961. Para Márquez los años entre 1961 y 1965 son un período de silencio literario, pero ya en enero de 1965 decide volver a la literatura; por lo cual se encierra a escribir la novela "Cien años de Soledad" que no es mas que su consagración literaria, con la que se gana el premio Nobel en 1982.
Ésta llega a tener gran éxito y muestra de ello es que esta primera edición se agota en pocos días. La crítica delira en entusiasmo y la fama del libro trasciende pronto las fronteras del idioma, por lo cual editores extranjeros comienzan a disputárselo.
Publica en 1970, "El relato de un náufrago", recopilación de reportajes aparecidos en El Espectador en 1955. Además publica en Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, el cuento "Un señor muy viejo con unas alas enormes". Es importante recordar que en 1977, Estados Unidos reconoce la soberanía de Panamá sobre el Canal; tratado Torrijos-Carter. En este año de 1978, Gabriel García Márquez es invitado a Washington para la firma del Tratado. En 1984, publica el artículo: "¿Cómo se escribe una novela?".
En 1985, se da a conocer aún más por su novela "El amor en los tiempos del cólera". En 1991 da lugar a la publicación de "Doce cuentos peregrinos". Su última novela fue "Noticia de un Secuestro" que parece más bien un recuento periodístico y por esto ha dejado un pequeño vacío a sus lectores.
Carlos Fuentes
Nació en México, Distrito Federal. el 11 de noviembre de 1928. Novelista, ensayista y guionista de cine. En El Colegio Nacional desde el 4 de abril de 1972. Estudió la licenciatura en derecho en la UNAM. Realizó cursos de economía en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra, Suiza. Trabajó en la Secretaría de Relaciones Exteriores y fue embajador de México en Francia (1972-1976). Dirigió, junto con Octavio Paz, la Colección Literaria Obregón. Fundador del Movimiento de Liberación Nacional del Comité Nacional de Auscultación y Organización. Ha colaborado en la Revista Mexicana de Literatura (fundador y codirector con Emanuel Carballo), La Cultura en México (director), El Espectador (redactor 1959-1960) y en las principales publicaciones de E. U., Europa y Latinoamérica. Becario del Centro Mexicano de Escritores, de 1956 a 1957; ingresó al SNCA, como creador emérito, en 1994.
Su obra ha merecido los siguientes premios y reconocimientos:
Premio Biblioteca Breve 1967, por Cambio de piel. Premio Xavier Villaurrutia 1976 y Rómulo Gallegos 1977, por Terra Nostra. Premio Internacional Alfonso Reyes 1979; Premio Nacional de Ciencias y Artes, en Lingüística y Literatura, 1984; doctor Honoris Causa por la Universidad de Cambridge, 1987; obtuvo el XIII Premio Miguel de Cervantes, 1987; Medalla de Honor de Literatura del Club Nacional de las Artes de E. U., 1988; recibió la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío, otorgada por el Gobierno Sandinista en 1988; Premio del Instituto Italolatinoamericano, 1989, por Gringo viejo; Medalla de Oro de la organización Casita María por la comunidad hispana de Nueva York en 1991; Medalla rectoral de la Universidad de Chile, como creador y crítico, por su aporte al desarrollo de la literatura en América Latina y el Caribe, 1991; condecorado con la Orden al Mérito de Chile, en grado de Comendador, 1993; Premio Príncipe de Asturias 1994; Premio Internacional Grizane Cavor, 1994; Premio Picasso. otorgado por la UNESCO, Francia, 1994; Doctorado Honoris Causa por la UNAM, 1966. Su obra ha sido traducida a casi todos los idiomas. Ha sido miembro del Woodrow Wilson International Center for Scholars en Washington, D. C.; profesor y lector en las universidades de Pennsylvania, Columbia, Cambridge, Princenton y Harvard.
Post-Boom
La narrativa hispanoamericana más reciente (de 1975 en adelante), tras haber experimentado innovaciones vertiginosas en las décadas del sesenta y setenta que le merecieron el nombre de "nueva" ha sido designada, a su vez, con calificativos como "novísima", "posmoderna" o del "post-boom". Ninguno de los conceptos es preciso y hay quien dice que todos son malogrados, pero el término "post-boom" ha sido el más usado y el más criticado, tal vez, porque "tiene la desdicha de ser correlativo de otro movimiento, de hace un cuarto de siglo, que todavía se discute y cuyo nombre no fue ni muy acertado ni aceptado: el boom" la mayoría de los escritores involucrados en el debate taxonómico optan por autodefinirse como "novísimos",
La línea divisoria entre la nueva y novísima narrativa suele ubicarse a mediados de los años setenta: la nueva narrativa es interpretada como producto de la década optimista de expectativas revolucionarias, mientras la novísima escritura queda estrechamente vinculada a la época de desilusión con los proyectos de democratización (ver los estudios de Marcos y Gutiérrez-Mouat). Novelas como De amor y de sombra (1984) de la chilena Isabel Allende (1942- ), Ardiente paciencia (1985) de su compatriota Antonio Skármeta (1940), La última canción de Manuel Sendero (1982) de otro chileno Ariel Dorfman (1942) o El color que el infierno nos escondiera (1981) del uruguayo Carlos Martínez Moreno (1917-1986) y Días y noches de amor y de guerra (1978) de su compatriota Eduardo Galeano (1940), pueden servir como una pequeña muestra de la enorme diversidad de formas que sirven para abordar la experiencia de dictaduras, violencia y exilio. (Tiene más que ver con la situación política de sus países ...)
Quizás 1977 sería un año clave para tomarlo como punto de partida en nuestras consideraciones sobre la transformación de las formas narrativas, puesto que de aquí en adelante -al calor del éxito de los "novísimos"- entre los escritores más descollantes del boom puede observarse un progresivo abandono de formas estructuralmente complejas, herméticas, metaliterarias, a favor de novelas más accesibles al lector, organizadas alrededor de una trama-legible . Tras haber cultivado estructuras tan laberínticas como las de Conversación en La Catedral, El obsceno pájaro de la noche, Terra nostra y El otoño del patriarca: Mario Vargas Llosa, José Donoso Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez derivan con sus "novísimas" novelas hacia un estilo más sencillo y una organización del relato sobre un argumento fácil de seguir. Sin embargo, hay que notar que es engañosa la sencillez de novelas como La tía Julia y el escribidor (1978) de Vargas Llosa, La misteriosa desaparición de la marquesita de Loria (1980) de Donoso, La cabeza de hidra (1978) de Fuentes o Crónica de una muerte anunciada (1981) de García Márquez. En todos estos casos la aparente reproducción de modelos de literatura y cultura populares (literatura detectivesca, radionovelas, romance) desemboca en una transgresión por medio de las más diversas formas de humor (parodia, ironía, carnavalización, inversión y distorsión grotesca).
La novísima narrativa hispanoamericana recurre a la parodia con una insistencia peculiar. Se trata de algo más que una típica rebeldía cuyo objetivo sería la denigración de formas ya gastadas. Si bien algunos escritores, como el colombiano Marco Tulio Aguilera Garramuño en Breve historia de todas las cosas (1976) o Isabel Allende en La casa de los espíritus (1982) de hecho dirigen sus críticas contra los modelos discursivos asociados con el boom —como el realismo mágico—, otros autores reescriben textos anacrónicos con el objetivo explícitamente juguetón, pero exento de sarcasmo.
Características de la narrativa hispanoamericana a partir de 1975:
1) Recuperación del realismo distingue a los novísimos de la promoción anterior.
2) Un tangible aumento de novelas de tema histórico que emprenden la tarea de releer la historia por medio de una reflexión metahistórica.
3) Auge del testimonio: la novela testimonial —que sigue el modelo establecido por el cubano Miguel Barnet
4) El exilio interior y exterior, el motivo de distancia y desgarramiento conforma la escritura de numerosos autores, particularmente en la década del ochenta.
5) La creciente importancia de autores no capitalinos y la vuelta a temas rurales y a la exploración de la tierra y de la denuncia social.
6) El enriquecimiento de los distintos registros del lenguaje coloquial
7) La osadía en la exploración de la sexualidad.
8) Una presencia establecida de la escritura femenina y el creciente reconocimiento crítico de la misma.
9) En contraste con la prosa del boom, la novísima narrativa abandona tanto los grandes metadiscursos (el mito) como la obsesiva búsqueda de la identidad (latinoamericana nacional).
En resumen: la copiosa producción novelística de los setenta y ochenta en Hispanoamérica demuestra una diversificación de estilos y tendencias ideológicas. A pesar de una vuelta hacia modelos narrativos más "legibles", incluso novelas como El amor en los tiempos del cólera (1985) y El general en su laberinto (1989) de García Márquez o Vigilia del almirante (1992) de Augusto Roa Bastos, no pueden llamarse "tradicionales" en el sentido estricto de la palabra. No cabe duda de que la experimentación formal —llevada a sus proporciones vertiginosas en las décadas anteriores— ha dejado una huella indeleble sobre la manera en la que el narrador hispanoamericano enfrenta y moldea la complejísima materia llamada Latinoamérica.
Isabel Allende
(Chile, 1942)
Novelista y periodista chilena nacida en Lima, Perú, donde su padre se encontraba destinado como diplomático. Asistió a diversos colegios privados y viajó por varios países antes de regresar a Santiago de Chile para concluir sus estudios y trabajar en la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), organismo de las Naciones Unidas. Posteriormente trabajó como periodista, escribió artículos sobre temas sumamente polémicos y también hizo cine y televisión. Allende se exilió en 1973 y buscó refugio en Caracas, Venezuela, cuando su tío Salvador Allende, presidente de Chile, murió durante el golpe militar encabezado por el General Augusto Pinochet Ugarte. En el exilio escribió su primera novela La casa de los espíritus (1982), una crónica familiar ambientada en el torbellino de cambios políticos y económicos acontecidos en Latinoamérica. La novela fue bien acogida por la crítica, que vio en ella ciertos elementos propios del realismo mágico, una técnica literaria que consiste en mezclar lo real con lo sobrenatural y cuyo principal exponente es el novelista colombiano galardonado con el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. Esta novela fue llevada al cine por el director danés Bille August. Allende continuó su exploración sobre cuestiones personales y políticas en sus dos siguientes novelas De amor y de sombra (1984) y Eva Luna (1987), y en la colección Cuentos de Eva Luna (1992). Ha sido una de las primeras novelistas latinoamericanas que ha alcanzado fama y reconocimiento a escala mundial. Su exilio concluyó en 1988 cuando los chilenos derrotaron en las urnas al dictador Pinochet y eligieron un presidente democrático. En 1995 publicó Paula, un libro de recuerdos dedicado a su hija.
Conclusión.
La literatura de la revolucion Mexicana tiene su base en la narrativa y a la novela como raíz directriz que se apoya e la revolución Mexicana como movimiento armado que persiguió cambiar el orden de cosas de la sociedad de aquel entonces en un México asediado por la violencia. Permitió una mejor comprensión del fenómeno revolucionario, sus premisas, características, personajes y susesos, es decir el retrato donde no importa qué, ni quién, ni cómo, sino la descripción de la realidad cruda y a veces punzante.
Por otro lado la literatura vanguardista constituyó para la poesía latinoamericana un cambio en su calidad expresiva, nuevas maneras de métrica lírica, renovación del lenguaje poético, la inclusión de nuevos temas con base realista concreta, propiciando una nueva estética poética Latinoamericana donde se esquivava la influencia de la métrica española.
En esta novedosa manifestacion destaca el dinamismo, la agresividad, las escenas instantaneas, la modernidad, la actividad así como el comprometimiento con la realidad social y política todo esto se enlazaba en un espirar ascendente que culminaba en la formación de una nueva identidad.
Se destacÓ por la eliminacion de la anécdota y la narración, ruptura de las relaciones causales y del precepto clásico espacio-tiempo, predominando la lírica poetica.
Por todo lo antes expuesto podemos afirmar que tanto la literatura revolucionaria mexicana que describio fielmente la situacion de México y su revolución, donde por primera vez se tratan las masas más humildes explotadas y al pueblo real y necesitado como eje importantísimo y fundamental de la sociedad, como la Literatura Vanguardista que con toda una estela de cambios y modificaciones, libertades e imaginación constituyen un hito en la vida literaria de Latinoamerica y del mundo, nos demuestra la gran función de la historia, decirnos quienes somos y de donde venimos.
Boom y Post-Boom
En La etapa del Boom había una devoción por la palabra y el tratamiento del lenguaje sin ataduras a modelos establecidos, superación del realismo de la narrativa regionalista e indigenista, fusión de lo real, lo ideal, y lo fantástico, creando una literatura distinta.
Había un espíritu de unificación en torno al ideal de construir modelos sociopolíticos que beneficiaran a la mayoría de la población y no solamente a la élite y una voluntad de reconocer la identidad común que comparten los pueblos latinoamericanos.
Los escritores del Boom de la novela casi todos con ideología de izquierda desarrollaron la atención mundial con una literatura que combinaba genialmente la experimentación moderna con elementos distintivos de la vida y la cultura latinoamericanas: la selva, el mito, la tradicción oral, la presencia indígena y africana, la política turbulenta.
Narrativa interpretada como producto de la década optimista de expectativas revolucionarias mientras que:
El Post Boom Recurre a la parodia con una insistencia peculiar, se trata de algo más que una típica rebeldía, recuperación del realismo, un tangible aumento de las novelas de tema histórico que emprenden la tarea de releer la história por medio de una reflexión meta-histórica. Auge del testimonio: la novela testimonial, exilio interior y exterior motivo de distancia, desgarramiento, la vuelta de temas rurales y la denuncia de temas sociales y la explotación de la tierra.
Enriquecimiento de los distintos registros de lenguaje colonial, la osadia en la exploración de la tierra, enriquecimientos de los distintos registros de lenguaje colonial. La osadía en la exploración de la sexualidad, presencia establecida de la escritura femenina y el creciente reconocimento crítico de la misma.
En contraste con la prosa del Boom, la novisima narrativa abandona tanto los grandes metadiscursos (el mito) como la obsesiva búsqueda de la identidad (latinoamericana - nacional), vinculada a la época de desilución con los proyectos de democratización.
Hay quienes quieren encerrar la época del Boom entre los años 50 y 60, es decir, la época de gran comercialización de la nueva novela, que se inicia con la entrada en escena de Fuentes y culmina con el éxito arrollador de Cien Años de Soledad. Pero la publicación de las tres grandes novelas sobre la dictadura. El Recurso del Método, Yo el Supremo y El Otoño del Patriarca, en 1974 y 1975, demuestra que El Boom continúa y no da todavía señales de agotarse.
El Post Boom ha tenido que hacer un gran esfuerzo para sobrevivir, desarrollarse y lograr el reconocimiento de su carta de ciudadanía. Quizás el recorrer tan agreste camino lo fortaleció. La cuota pagada ha sido muy elevada, pero resistió y ha vencido. Sin esta lucha de contrarios, posiblemente no fuera como es hoy.
Bibliografía.
Enmauel Fornés Reyes, El post Boom, Pinos nuevos, Editorial Letras cubanas, La Habana 1996.
http://www.conaculta.gob.mx/saladeprensa/2002/05jul/
http://www.palaciopostal.gob.mx/wb2/eMex/eMex_La_Literatura_de_la_Revolucion
http://www.antorcha.org/liter/azuela.htm
http://www.ucm.es/info/especulo/numero29/imagfeme.html
http://home.houston.rr.com/literatura/azuela_mariano.htm
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1426
http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/temas/3er_trimestre01/romulo.html
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1739
http://pdf.rincondelvago.com/dona-barbara_romulo-gallegos.html
http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%B3mulo_Gallegos
http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/temas/3er_trimestre01/romulo.html
http://www.mil-libros.com.mx/gallegos.htm
http://www.caiman.de/peru/vallejo/vallejo.shtml
http://www.ale.uji.es/vallejo.htm
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1838
http://www.los-poetas.com/b/biohuid.htm
http://www.ucm.es/info/especulo/numero29/imagfeme.html
http://raulygustavo.tripod.com/
http://www.angelfire.com/mt/marquez/boom.html
http://www.monografias.com/trabajos11/vangua/vangua.shtml
http://html.rincondelvago.com/boom-literario-en-hispanoamerica.html
http://www.bowdoin.edu/~eyepes/latam/boom.htm
http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=120
http://www.monografias.com/trabajos11/vangua/vangua.shtml
http://www.hf.uio.no/ilos/studier/fleksibel/spansk/emne/spa1301/textos/sem/nelsonmoderna.doc
http://www.jornada.unam.mx/1998/05/03/sem-poli.html
http://www.mundolatino.org/cultura/vargasllosa/vargasllosa_1.htm
http://www.mvargasllosa.com/biograf.htm
http://www.angelfire.com/mt/marquez/biografia.html
http://cvc.cervantes.es/actcult/garcia_marquez/obra/entorno.htm
http://carlos-fuentes.tripod.com/b.html
http://www.colegionacional.org.mx/Fuentes.htm
http://www.ux1.eiu.edu/~cfcca/novisimanarrativa1.html
http://www.literatura.org/Puig/Puig.html
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1377
http://www.mundolatino.org/cultura/garciamarquez/ggm1.htm
Bibliografia secundaria
• Monitor Salvat Para Todos
• Diccionario de la RAE
• Enciclopedia Virtual de Castellano
• Martin, Gerald. Journeys Through the Labyrinth: Latin American Fiction in the Twentieth Century.
London, New York: Verso, 1989.
Rama, Ángel. Las máscaras democráticas del modernismo.
Montevideo: Fundación Ángel Rama, 1985.
Siqueiros, David Alfaro. "A Declaration of Social, Political and Asthetic Principles".
Art and Revolution. Trans. Sylvia Calles. London: Lawrence and Wishart, 1975.
Winn, Peter. Americas: The Changing Face of Latin America and the Caribbean.
Berkeley: University of California Press, 1999.
Fuente: El Periódico de Catalunya. 14 febrero 2004
Yaumara Esquivel Rodríguez
yaumara.esquivel[arroba]enet.cu
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Hello. This post is likeable, and your blog is very interesting, congratulations :-). I will add in my blogroll =). If possible gives a last there on my blog, it is about the Wireless, I hope you enjoy. The address is http://wireless-brasil.blogspot.com. A hug.
Publicar un comentario